La evolución de los sitios web de los museos a lo largo de su relativa corta historia también proporciona diferentes tipologías en relación a su naturaleza y contenidos.
Todas ellas siguen presentes hoy en día, debido a que no todos los museos han sabido adaptar y mejorar su presencia online a las nuevas demandas de los usuarios. Poco después de la publicación de los primeros sitios web de museos, Piacente (1996) ya identifica tres tipologías de sitios web para los museos en Internet.
1.- El folleto electrónico
Esta tipología de sitio web de museos está enfocada a una presencia online para proporcionar la información útil y contenidos que inciten la visita física al museo. Horarios de apertura, precios, datos de contacto, así como información básica sobre el museo, colección e historia.
2.- El museo en el mundo virtual
En esta segunda categoría el museo intenta proyectar con la máxima fidelidad el museo físico en el mundo online mediante un entorno virtual más o menos fiel, también en función de los recursos disponibles, para que la visita al sitio web sea lo más parecida a la visita al museo físico, con las limitaciones que ello comporta. El uso de planos del museo físico para consultar la colección y obras es un recurso recurrente para esta tipología de sitios web de museos, así como la presencia de exposiciones virtuales. A diferencia de la primera categoría, se destaca la función de difusión de obras de arte.
3.- Museos interactivos auténticos
La división entre el museo físico y el museo online permite que el sitio web tenga personalidad y funcionalidad propia. El usuario es el enfoque para la conceptualización del diseño del sitio web, donde en función de los objetivos del museo pueden incluirse distintos elementos y grados de interacción entre el museo y el visitante, así como la creación de comunidades de usuarios con temas relacionados con el museo y su actividad.
Bibliografía
- Piacente, M. (1996). Surf’s up: Museums and the world wide web. University of Toronto.