Jesús Carrillo.- «Debemos imaginar nuevas formas de institucionalidad»

Jesús Carrillo (Madrid, 1966) combina su cargo como máximo responsable de las actividades y programas culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con su actividad académica como profesor de Historia y teoría del arte en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus publicaciones y experiencia lo posicionan como un claro referente en gestión cultural. Hablamos con él sobre la función social de los museos y del arte, la colección y el papel del Reina Sofía en la sociedad y en el sistema cultural español, y sobre los distintos modelos de gestión cultural y nuevas formas de institucionalidad.

En un día soleado de julio nos dirigimos al despacho de Jesús Carrillo en el MNCA Reina Sofía. Plantamos la cámara y hacemos algunas pruebas de sonido. Tenemos un guión con algunas pautas marcadas pero dejamos que la conversación siga su propio camino.

Empezamos la entrevista hablando sobre la función social de los museos y del arte. El valor y responsabilidad de los museos para la sociedad. Carrillo afirma que “los museos deben abordar la construcción de modelos no ideológicos y abiertos para la ciudadanía a través de la estimulación de la lectura de los objetos estéticos y activadores de juicio”. Asume que actualmente las instituciones públicas se encuentran en un momento de crisis y redefinición, aunque siempre deberían estar replanteándose, como el propio concepto inestable de obra de arte y artistas.

El responsable de los programas del Reina Sofía considera que la concepción de lo moderno y lo contemporáneo no debe ser monopolizado por los museos, que deben evitar actitudes arrogantes de modelos culturales pasados: “el museo debe lanzar interrogantes en una posición modesta”.

Cerramos el foco y hablamos sobre el papel ideológico del Reina Sofía desde su fundación, y como se enmarca actualmente en el sistema cultural español e internacional. La exposición de la colección permanente del Reina Sofía se inauguró el 10 de septiembre de 1992, con fondos heredados del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) entre otras adquisiciones y donaciones. Jesús Carrillo nos explica cómo en poco más de 20 años de existencia la colección del museo, que empezó con cierto complejo de inferioridad frente a los grandes museos internacionales de arte contemporáneo, ha sufrido un proceso de reinterpretación. En los últimos años se han proyectado las adquisiciones y préstamos para crear nuevas narraciones ampliando fondos de arte creado por mujeres, arte no objetual y elementos pertenecientes a la cultura de masas.

Además de la conservación y difusión del arte, creyendo en “la capacidad poética de los objetos artísticos de estimular procesos de aprendizaje y apertura”, el Reina Sofía propone programas pedagógicos para “estimular capacidades de aprendizaje a partir del diálogo con los objetos”.

Reflexionamos sobre la evolución y naturaleza del sistema cultural en España desde la instauración de la democracia y la crisis interna de un sistema vertical, centralista y de monopolio por la maduración de la percepción de la cultura en la población. También sobre el papel y evolución de los medios de comunicación culturales hegemónicos.

Abrimos la caja de Pandora. Jesús Carrillo ve la evolución de los modelos de gestión cultural como un “campo de batalla entre los modelos de gestión públicos, los modelos neoliberales de gestión privada y los nuevos modelos de autogestión críticos con los modelos de tradición histórica”. Afirma que estos nuevos modelos de autogestión -pese a tener también una tradición histórica- abren interrogantes sobre sus capacidades, como la facultad de estratificación de las creaciones, pero pone en evidencia la obsolescencia de los modelos anteriores que deben evolucionar para poder adaptarse al contexto actual: “el museo como institución tradicional es inadecuada para las nuevas dinámicas sociales …/… debemos imaginar nuevas formas de institucionalidad”.

Carrillo, junto a su equipo de trabajo en el museo, tiene en su agenda definir un nuevo modelo de institución que se adapte a las nuevas demandas y dinámicas sociales. El Reina Sofía está en un proceso de cambio en distintos frentes, aceptando cierta inadecuación a los nuevos ritmos, pero preservando los valores de la gestión pública frente al capital e ideando una institución más ágil con un espíritu de cambio que se adapte a las nuevas demandas y dinámicas sociales.

Un comentario sobre “Jesús Carrillo.- «Debemos imaginar nuevas formas de institucionalidad»

No te vayas sin decir algo

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s