Un paseo por la Barcelona judía

Solemos recorrer las calles de nuestra ciudad muchas veces sin darnos cuenta del pasado que esconden. Esto es precisamente el caso del Call o Barrio Judío de Barcelona, un entresijo de calles y callejuelas que nos transportan a un oasis de tranquilidad en pleno centro de Barcelona, detrás de las cuales hay mucho más que piedras. ¿Sabías que la Generalitat de Catalunya fue una donación de un judío adinerado a la ciudad? Esta y muchas otras anécdotas giran alrededor del paseo de hoy.

¡Empezamos nuestro paseo con un chocolate caliente o un buen batido o crêpe, en función del clima que nos haga, en La Granja de la calle dels Banys Nous!

¿Qué tenemos delante nuestro? Una muralla… la misma que encontramos en la vecina calle del Call, cuyo objetivo era aislar a toda una comunidad del resto de la población barcelonesa. Y es que nos encontramos justo en la frontera que da acceso al barrio judío de Barcelona, en lo que llamamos el “Call” de Barcelona.

Calle del Call, un concepto que usamos para denominar esta calle que recibe el nombre del barrio que la acoge y que podría ser perfectamente considerada su calle Mayor, el eje donde los judíos conversos de la ciudad localizaban sus mercancías, especialmente sedas (producto de tradición judía), para ser vendidas, convirtiendo, así, esta calle en la zona que más actividad tuvo hasta el año 1391.

¿Por qué hasta el 1391? El 5 de agosto del 1391, emisarios de Sevilla y Valencia llegaron a Barcelona y provocaron una de las peores matanzas judías que se han dado en la ciudad. ¿El objetivo? Saquear sus tiendas y riquezas y, así, liberarse de las deudas aún por pagar que tenían con ellos. El “Castell Nou de Barcelona” (castillo nuevo), localizado en la esquina de la calle del Call con la calle dels Banys Nous, y los que en aquel momento eran considerados “ciudadanos honrados” protegieron a los judíos y apresaron a los forasteros emisarios. Pero el odio creció rápidamente entre la población y fueron los mismos barceloneses y barcelonesas los que los liberaron, asaltando la prisión en la que se encontraban cerrados. En dos días, murieron más de 200 personas de origen judío. Los que pudieron huir lo hicieron al Norte de África, desapareciendo, así, el Call de Barcelona. No obstante, aún se conservan vestigios de esta comunidad en la ciudad de Barcelona y es precisamente esto lo que pretendemos mostraros con este paseo por la historia.

barcelona-judia-5

¿El antiguo horno de pan? Justo delante del portal de entrada de la calle del Call. Pero también se encuentra documentada la localización de otras instalaciones, tales como la carnicería, en la antigua calle de la Carnisseria y actual calle de Sant Domènec del Call; la pescadería, en la calle de la Fruita; o la fuente en la calle de la Font, denominada hoy en día de Sant Honorat.

Adentrémonos, pues, en este barrio que aún conserva su trazado originario, con sus callejones y plazas y, sobre todo, recorrámoslo saboreando cada una de nuestras pisadas, para poder disfrutar de esta atmósfera tan especial y presente en todo momento.

¿La primera parada? Los Banys Nous (Baños Nuevos), esos que fueron usados tanto por cristianos, musulmanes y judíos, pero que nos obligan a hacer un alto en nuestro paseo ya que, anteriormente, por orden del rey Berenguer IV el año 1160, fueron exclusivamente masculinos y para judíos. Encontrarlos no será fácil… entrad hasta las profundidades de la tienda S’Oliver ya que, después de entreteneros con sus maravillas, encontraréis los citados baños o mikves. Tres grandes columnas y arcos adecuadamente iluminados os trasladarán a otra época. Los baños femeninos no os quedarán tampoco muy lejos puesto que, en la misma calle, en la esquina con la calle de la Palla, en el piso inferior del salón de té Caelum, podréis aún encontrar sus antiguas arcadas.

Una vez hecha esta parada, ya podemos entrar en el que fue conocido como Call Major, el barrio judío comprendido entre las calles de l’Arc de Sant Ramon, del Call, del Bisbe y de Sant Sever. Años más tarde, a mediados del s.XIII, fue ampliado determinando el que se conoció como Call Menor, en dirección a la zona que actualmente ocupa la iglesia de Sant Jaume. A pesar de ello, es necesario tener en cuenta que, a partir de la apertura de la calle de Ferran en el s. XVIII, son pocos los restos que nos quedan de esta segunda ampliación. No obstante a ello, aún se conserva una de esas casas de la época, en el número 5 de la calle del Call, construida sobre la muralla romana.

barcelona-judia-8

Nuestra segunda parada, tras haber recorrido las calles dels Banys Nous, del Call y de Sant Honorat, será el número 10 de esta última calle. Nos encontramos en una zona propia de las personalidades judías adineradas y de los rabinos y, a su vez, de todas esas casas que fueron confiscadas para la construcción del Palau de la Generalitat de Catalunya. Sin embargo, en este número, en la fachada lateral de la Generalitat, encontramos vestigios de la casa del escritor judío Mossé Natam y, justo delante, en la esquina con la calle de la Fruita, restos de la que fue la fuente exclusiva de la comunidad judía (la fuente de la Plaça de St. Jaume estaba reservada a los cristianos).

Cogemos la calle de Sant Sever y nos detenemos en una de las plazas con más encanto e historia de la ciudad de Barcelona, la Plaça de St. Felip Neri. Actualmente, una plaza construida a partir de distintas edificaciones renacentistas que, piedra a piedra, fueron trasladadas desde la Plaça Nova. Una plaza, pues, construida a medida para conseguir terreno a la zona de la Catedral pero, antiguamente, un pequeño cementerio judío (destacar que el cementerio judío por excelencia de la ciudad de Barcelona se localizaba en Montjuïc, en el Mont dels Jueus, colina que recibe este nombre precisamente por toda la historia que esconde y por tratarse de los terrenos destinados a la elaboración del vino casher).

Continuamos nuestro caminar por la calle de St. Domènec del Call (su nombre hace referencia a la invasión que tuvo lugar en el Call de Barcelona, tal y como hemos comentado antes, el día 5 de agosto del 1391, día de St. Domènec). Muy cerca, en la calle Marlet, una parada obligada dentro de nuestra ruta: la Sinagoga Major de Barcelona. Su fachada principal se encuentra orientada hacia Jerusalén y, justo al lado, dentro de la Vinatería del Call, encontramos el espacio destinado a la oración de las mujeres judías. Actualmente, se encuentra abierta al público y se realizan distintas visitas guiadas en varios idiomas para profundizar en la historia del Call judío y de su comunidad. Una manera, pues, de acercarse al turismo sin olvidar el pasado del barrio ni venderse a él por parte de los miembros de esta comunidad.

Atravesamos la pequeña plaza de Manuel Ribé y llegamos a la calle de l’Arc de St. Ramon del Call. En el número 8, uno de los edificios más antiguos del barrio, la Casa del Alquimista del s. XIII, con puertas y ventanas de un claro pasado judío.

¿La última parada? Call Barcelona, un espacio gestionado por la comunidad judía Jabad Luvavich con vinoteca de vinos kosher, una librería y objetos de procedencia judaica, como candelabros, mezuzots (estuche situado en las entradas de las casas judías con un pergamino dentro que nos recuerda que Jahvé es omnipresente), hanukkiyyà (candelabros usados en la fiesta de Hanukkà o de la luz), quipás (casquete masculino) o talits (chales propios de los rituales judíos).

En definitiva… ¡Barcelona nos esconde un sinfín de rincones y rinconcitos por descubrir! Sólo debemos dejarnos llevar por nuestros pies, trasladar nuestra mente hacia otras épocas y abrirnos a todo aquello que desconocemos y que tenemos a nuestro abasto cada día sin darnos cuenta.

¿Qué me decís? ¿Iniciamos la aventura?

Y, para continuar en casa…

¿Un libro?
Forcano, Manuel (2014). Els jueus catalans. Barcelona: Angle Editorial.

¿Algunas webs?

Imágenes de la Barcelona judía


Fotos: Alba Vendrell

3 comentarios sobre “Un paseo por la Barcelona judía

  1. Como descendiente Judía me da mucho orgullo y alegría saber que existen estos lugares en Barcelona aún. Es un legado muy importante y bonito de conservar para que el mundo conozca la cultura Judía y su noble grandeza

  2. Invito a todos los que visitáis Barcelona que no dejéis de ir a estos sitios mencionados y podáis disfrutrar de este Tour por la historia Judía en Catalunya.

  3. Mi nombre es Jose Luis… Soy Cristiano Protestante… me avergüenzo de todo el daño que hicimos a Nuestros hermanos Judíos en el pasado, y Pido Perdón a toda la Comunidad en Nombre de Los Cristianos. JLM.

No te vayas sin decir algo

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s