La duda heroica

[Se recomienda tocar el arpa o escucharla tocar en su defecto mientras se leen las siguientes líneas]

Su parte superior o cabezal puede producir un efecto visual impactante y recuerda a un baile en cuanto que se introduce por su perfecto y liso orificio un hilo parcialmente humedecido. Su parte inferior es cónica, pulida y por lo tanto pincha, duele, convulsiona. Sin embargo, hilvanar una aguja es un asunto sólo apto para gente de buen (que no de bien) ver, mientras que sentir su pinchazo está al alcance de todo el mundo. Enhebrada ésta se procede al tendido de puentes de todo tipo, construcciones que en ocasiones alcanzan tal belleza que merecen admiración, más aún cuando lo que se observa es una muestra convincente de progreso y transformación.

Así pues, se conoce como String Art el estilo artístico en el que se usa hilo, fibra o alambre principalmente tensados como herramientas o complementos artísticos. Tales elementos resultan de gran versatilidad, por lo que su uso en el arte ha dado lugar a múltiples interpretaciones. Debido a las características del material empleado, el String Art destaca además de por su versatilidad, por la limpieza y sencillez de los hilos contrapuesta a las estructuras laberínticas, trampantojos, texturas y estructuras versátiles, atrayentes, transparentes o de superposición atmosférica de las formas que estos pueden llegar a crear. Por lo tanto, la historia que han escrito aquellos artistas que han empleado el uso del hilo, hace posible que se establezcan tres tipos de String Art contemporáneo; String Painting (lienzo parcial o totalmente tejido), String Sculpture (diálogos de estructuras e hilos, cuerdas o alambre) y String Installations (instalaciones que interactúan con el espacio expositivo).

A lo largo de la Historia del Arte, han sido tan numerosos como eminentes los artífices de distintas y complejas composiciones tejidas o hiloramas desarrollando hasta su consolidación un nuevo lenguaje artístico. Marcel Duchamp exhibió en Nueva York su obra Sixteen Miles of String (1942) utilizando esta técnica de la que fue pionero para hacer una crítica a lo establecido en el arte. También Henry Moore, el constructivista ruso Naum Gabo o Barbara Hepworth coquetearon con la vertiente artística del hilo de manera que en la década de 1960, el String Art se empezó a considerar como una disciplina artística válida y sus obras resultantes, por lo tanto, como objetos decorativos. Sin embargo, en la actualidad, el String Art no es una corriente estética muy estudiada y debido a esto poco conocida, en parte quizá a que su uso en la carrera de algunos artistas ha sido puntual. A pesar de esto, cada vez que se expone una obra de arte nacida de un String Art trabajado e intencional, la fuerza que ésta desprende suele despertar la admiración del público y la crítica internacional. Tal es el caso del pabellón japonés de la última Bienal de Venecia en el que se pudo ver la instalación de Chiharu Shiota, The Key in the Hand.

The key in the hand - Chiharu Shiota. Foto: Jean-Pierre Dalbéra
The key in the hand – Chiharu Shiota. Foto: Jean-Pierre Dalbéra

En España, encontramos también artistas que han incurrido en el String Art con ejemplos como el conceptual Juan Hidalgo (Lanas, 1972) o Inés Esnal, (Prismas, 2012). Sin duda, referente contemporáneo español de este estilo es la artista Mónica Jover (Alcoy, 1973), la cual comenzó a hacer suya la técnica en 2013. No obstante, si miramos atrás en la obra de Jover, el hilo parece haber estado siempre presente en sus geometrías así como en sus líneas parlantes que buscan y piden que el espacio en el que han sido pintadas “no se acabe nunca”. Es por ello, que a diferencia de los artistas antes citados, el uso del mismo no ha sido una búsqueda o un affaire sino una evolución, un noviazgo. Así pues, la manera en la que la artista trabaja los hilos anuncia un nuevo subtipo de String Art, pues además de hilvanar sus lienzos, la alcoyana se atreve a tejer hilos en sus obras que egresan de estas para interactuar con el espacio expositivo o anidar en soportes por lo que cuadro y diferentes agentes externos se convierten en una obra de arte única y efímera. Sus instalaciones, recuerdan al uso que Fred Sandback hacía del hilo, pues en ellas logra reducir el lienzo en una masa poderosamente voluminosa a la que le resta el fondo opaco del que nace.

Es por ello que podíamos definir la incursión de Jover en el String Art como una superposición de las tres variantes anteriores, bautizándolo pues como PIString Art (painting, instalation and sculpture with strings), una irrupción que aunque atrevida por la múltiple combinación de tipos de String Art en sus primeros pasos con éste, ha evolucionado rápidamente hasta alcanzar una técnica impecable con el mismo. Ocurre también, que a pesar de lo sutil del elemento hilo, cuando las fibras confluyen en una obra de arte pictórica, estas suelen acaparar la atención y actuar como punto de fuga para el ojo. A pesar de ello, en la obra de Mónica hay tantos puntos en los que perderse que es necesario equiparar su habilidad con los hilos a su juego de opuestos, su abstracción-figuración difuminada y su combinación cromática. Mención aparte merece ésta última, pues en los colores que Mónica Jover emplea son perfectamente aplicables las teorías baudelairianas de la transposición pictórica. Así pues, en tal ejercicio de sinestesia cromática encontramos en la obra de Mónica blancos-fugaces, rosas-eróticos, verdes-vitales, rojos-pasionales, amarillos-solares, marrones-decadentes o negros-aterciopelados, fríos e incluso solitarios. Como anuncia el título de su último proyecto: “Del Espacio Liso, AND THE BLUE PROYECT”, en sus últimas obras ganan la batalla los azules con los que revisita la perspectiva atmosférica davinciana, la eternidad de un país imaginado o la nostalgia pura o adelantada de un paisaje real.

Blue Composition - Mónica Jover
Blue Composition – Mónica Jover

La obra de Mónica es por tanto un nido de motivación ocular permanente, en la que sus obras provocan placeres sinestésicos y tridimensionales que nos alertan de la necesidad de mirarla en la distancia, no como un objeto sino como una imagen artística, no como algo a poseer sino a sentir. Así pues, en estas ganas de alejarnos de la obra para percibirla creamos una separación que es fácilmente interpretable, pues en el PIString Art que la alcoyana practica nos situamos en una dimensión paralela en la que encontrar respuestas.

Muchas veces nos preguntamos ¿qué es el arte? ¿es esta una mala o una buena obra?, porque la duda reside en todo espectador que no haya intentado nunca hilvanar una aguja, pero esa duda puede ser heroica y por tanto quedar resuelta si está encerrada en una buena pintura. Es así como nos damos cuenta de que la obra está al alcance de todos para ser vista como objeto; un marco, un lienzo, una tabla que admirar de cerca, que poseer, que adquirir, proceso que crea cierto gozo, satisfacción y orgullo en aquel que lo efectúa. El asunto diferenciador entre la mala y la buena pintura se encuentra sin embargo en ese otro extremo capaz de dotar a la pintura de necesidad de ser mirada de lejos, de cumplir una función sensorial. Estas dos funciones las cumple la obra de Mónica, y son fácilmente apreciables en instalaciones como en “Hilado Multicolor 01” que se podrán visitar junto a una selección de obras de reciente creación en Menuda Galería (C/Císcar, 10. Castellón) del 4 de febrero al 4 de marzo del 2017. Hasta aquí os podréis acercar para cercioraros de la doble función de la que os hablo y lograr quizá un acercamiento a la hipnosis descrita por Henry Moore en cuanto vio por primera vez una composición de hilos tensados en el Science Museum de Londres, fuente además de inspiración para sus esculturas con cuerdas:

“No fue el estudio científico de estos modelos, sino la capacidad de mirar a través de las cuerdas como si se tratara de una jaula de pájaros y ver una forma dentro de otra lo que me excitó”.

No te vayas sin decir algo

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s