¡Adiós, Cordera!

“Ella ser, era una bestia, pero sus hijos no tenían otra madre ni otra abuela”

Hoy toca hablar de un cuento… Pero no de un cuento cualquiera, sino de uno que es una obra referente de la Literatura española y, más concretamente, del Realismo. No escondo que he llegado a leerlo para preparar una clase del instituto pero es que no son pocas las veces que una casualidad me ha llevado a algunas de las lecturas que más me han conmovido, divertido o hecho reflexionar. En este caso, quizás, estos calificativos serían un tanto exagerados porque ¡Adiós, Cordera! me ha gustado mucho pero no sería capaz de decir tanto. Eso sí, me quedo con ganas de leer algo más de Clarín. ¿Quién sabe si estas páginas son para mí las primeras de La Regenta?

En este breve cuento de apenas siete páginas, se plasman todas las características propias del Realismo. Todo aquello de que los autores plasman el mundo tal cual se lo encuentran, que acuden a reflejar la historia de gentes comunes y que recogen del modo más objetivo posible sus formas de ser, de pensar y hasta de hablar. Todo eso se puede ver en este cuento de una forma maravillosa y el dibujo que hace Clarín de todos los personajes que aparecen es, simplemente, brillante.

Pero nunca he sido de maravillarme con estilos o formas de escribir. A mí me gusta leer por el contenido de lo que está escrito y en este caso es una historia fabulosa y muy entrañable. Es muy emotivo descubrir en los ojos de Rosa y Pinín la llegada a los campos asturianos del progreso en forma de palo de telégrafo o de tren. Pero es aún mucho más conmovedor descubrir el amor que los dos pastorcillos tienen a su vaca, la Cordera, lo que ésta supone para ellos y lo dura que ha sido la vida con ellos dos.

Lo importante no es tanto cómo escribe Clarín sino cómo se sirve de una técnica para hablar de una historia profunda de sufrimiento y superación de dos jóvenes hermanos. Y todo ello, con un final que no quiero descubrir pero que es de esos que dejan una extraña sensación en el estómago y ganas de mandar el mundo y a sus gentes a tomar por culo.

Lo mejor: Que en siete páginas se hace un dibujo de una época y se cuenta una historia que pone los pelos de punta.
Lo peor: Que sea tan cabezón que siga pensando que el Realismo es un rollo.
Nota media: 8

Un comentario sobre “¡Adiós, Cordera!

  1. Respecto a Clarín estoy de acuerdo en casi todo. Clarín describe lo mejor de una época en los cuadros de sus letras. Pero sus personajes están tan, y tan detallados, que los vuelve reales. Siempre he admirado a los hombres que tan sabiamente saben crear y hacer realidad el papel de una mujer. En cuanto al realismo, yo también lo aprendí en el colegio y me maravilló el cambio de cómo unos años antes escribían los poetas, y el paso al realismo más crudo. Lo mejor vino después con la generación del 27…

No te vayas sin decir algo

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s