Arte urbano y tecnología participativa #programalaplaza

En el mundo museístico la relación artista/público es una relación pasiva. La mayoría de museos tratan al artista como el transmisor/emisor de un mensaje destinado a un público que observa pasivamente la obra del artista dentro del mismo museo. Para poder ver propuestas más participativas, más abiertas, donde se trata al público como un elemento activo, tenemos que visitar otros espacios, como sucede con Medialab-Prado.

Fachada digital

Situado en el barrio de Atocha en Madrid, Medialab-Prado se define como un laboratorio ciudadano de producción, investigación y difusión de proyectos culturales. Promueven la participación mediante diversas iniciativas. Una de las más destacadas es su fachada digital.

La fachada digital es una pantalla de LEDs que está adosada a la cara norte del edificio de la Serrería de la Plaza de las Letras de Madrid. Tiene unas dimensiones de 14,5 metros de ancho por 9,4 metros de alto.

A través de un ordenador, se pueden proyectar fotografías, videos, o cualquier programa que se adecúe a las dimensiones de la fachada. La resolución de la fachada es baja debido a que está compuesta por 192 píxeles (LEDs) de ancho por 154 píxeles de alto. La fachada dispone de una webcam situada en lo alto de la fachada que apunta al público de la plaza y permite que los programas puedan interactuar con el público.

Crear contenido para la fachada estaba limitado en un principio a un número limitado de usuarios. Gracias al colectivo Uncoded, ahora disponemos del proyecto #programalaplaza, un editor online donde se pueden crear programas en Processing.js, un lenguaje de programación derivado de Processing diseñado para la web.

Vídeo de los programas expuestos en #programalaplaza.

#programalaplaza permite una doble participación. Por una parte, los programadores pueden crear sus programas que son expuestos en la fachada. Por otra parte, si estos programas hacen uso de la cámara web que tiene la fachada, las personas que pasan por la calle pueden interaccionar con los programas.

Durante el programa nocturno de cultura contemporánea After Arco (englobado dentro de la feria Arco) que tuvo lugar del 19 al 23 de febrero del 2013, se convocó a los programadores y artistas digitales que conocieran el lenguaje de programación a crear piezas visuales para la fachada. Se recibieron un centenar de programas visuales de todo el mundo, que fueron expuestos en forma de loop durante las noches de After Arco.

No te vayas sin decir algo

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s