Las redes sociales han supuesto una revolución en el marco de la sociedad digital y se han convertido en el elemento vertebrador de Internet. Este hecho, ha impulsado a los museos a estar presentes en redes sociales como Facebook y plataformas de microblogging como Twitter, en un principio ajenos al espacio museístico, basado en un modelo de comunicación de opiniones, comentarios y conversaciones escuetas.
La Web 2.0, un término acuñado por Tim O’Reilly (2005), describe un conjunto de herramientas online que facilitan el intercambio de información y la creación colectiva. Para comprender el alcance de la Web 2.0 es necesario diferenciar entre el software que la hace posible y los resultados que ha generado su uso masivo, con un marcado carácter social (Nicolás, 2012).
Los museos no pueden mantenerse al margen de esta nueva evolución y tienen que estar dispuestos a ceder parte de su autoridad y control sobre los contenidos que publican en Internet. El uso de plataformas y herramientas de la Web 2.0 les permitirá seguir jugando un papel relevante en la sociedad de la información (Schwibenz, 2011).
Sokolowicz (2009) sostiene que los museos que deseen convertir su comunicación online en participativa e interactiva, deben adaptar sus sitios web a la Web 2.0, a través de las siguientes estrategias, para obtener un mayor alcance entre usuarios y una mayor difusión de sus contenidos:
Estrategias de la web 2.0 para los museos
- Utilizar nuevos canales de información (por ejemplo dispositivos móviles)
- Diseñar una web dinámica y abierta a toda clase de información
- Incluir contenido multimedia
- Permitir la suscripción a canales de contenido sindicado (RSS)
- Estar presente en las redes sociales
- Suscribirse a medios de comunicación online
- Permitir contenidos creados por los usuarios
- Fomentar la interacción usuario‐museo
- Crear sistemas de colaboración entre usuarios
- Contemplar aplicaciones para dispositivos móviles
- Utilizar guías interactivos
Fuente: Espacios Virtuales de Museos e Instituciones Culturales: Metodología para la evaluación de la calidad de los contenidos y definición de estrategias de comunicación y difusión (Rodríguez, 2010).
Los museos de arte contemporáneo de España y la web 2.0
A partir de los resultados obtenidos en el estudio Museos de arte contemporáneo de España: comunicación cultural en la Web conocemos la presencia en redes sociales y el uso de herramientas de la web 2.0 en los sitios web de los museos de arte contemporáneo de España.
La red social en la que están más presentes los museos de arte contemporáneo de España es Facebook, con un 45,33% de penetración. La segunda plataforma de la Web 2.0 más utilizada es la red social de microblogging Twitter, utilizada por 37,33% del objeto de estudio. YouTube, servicio de alojamiento de vídeo externo, es utilizado por un 18,67% de los museos de arte contemporáneo de España. El servicio de alojamiento de imágenes externo Flickr es utilizado por un 16%. Otras plataformas de la Web 2.0 presentes de forma testimonial en los sitios web de los museos de arte contemporáneo de España son Vimeo, MySpace, Tuenti, Delicious, Pinterest, SlideShare, Issuu, Google+, FriendFeed y Blip.tv.
En cuanto al uso e integración de herramientas de la web 2.0 en los sitios web de los museos de arte contemporáneo de España, el estudio apunta que la posibilidad de suscripción a un boletín de noticias del museo está presente en 2 de cada 10 casos y la facilitación de compartir los contenidos del sitio web en las redes sociales o vía correo electrónico de los usuarios en un 29,33% de los sitios web. La presencia de blogs en los sitios web es de un 17,33% y solo un 10,67% permiten comentarios en los contenidos. La presencia de canales de contenidos sindicados – como noticias, publicaciones en el blog, audios, etc.- es de un 20%.
Para obtener más información sobre la metodología utilizada y otros resultados obtenidos en el análisis de la comunicación online de los museos de arte contemporáneo de España, consultar el estudio Museos de arte contemporáneo de España: comunicación cultural en la Web.
Bibliografía
- Gómez, S. (2012). Museos españoles y redes sociales. Telos (90). Fundación Telefónica.
- Nicolás, J. (2011). Museos y redes sociales, más allá de la promoción. Redmarka (7). Universidad de A Coruña.
- Nicolás, J. (2012). Museos de arte en la Red. Telos (90). Fundación Telefónica.
- Rodríguez, E. (2010). Espacios virtuales de museos e instituciones culturales: metodología para la evaluación de la calidad de los contenidos y definición de estrategias de comunicación y difusión. Universitat de Barcelona, 2010.
- Schwibenz, W. (2011). Museums and Web 2.0: some thoughts about authority, communication, participation and trust.
- Sokolowicz, B. (2009). Guerrilla Marketing: Museos 2.0. The 9th International Conference dedicated to Museum Professionals: Communicating the museum.